TEMA 2: TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS: EL SUBRAYADO, NOTAS AL MARGEN, RESUMEN, SÍNTESIS, TOMA DE APUNTES, PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE EXÁMENES

2.1. El subrayado


Esta técnica tiene como objetivo resaltar con trazos las palabras importantes que se encuentran en un texto, pueden ser las ideas o conceptos fundamentales para el desarrollo de un tema.
Resultado de imagen para subrayado
2.1.1. Tipos de subrayado 

El subrayado horizontal o lineal: que se realiza colocando una línea debajo de las palabras clave que se desea distinguir. 

El subrayado vertical: se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.

El subrayado estructural: permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.

2.1.2. ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado? 

1.Identificar la idea principal del tema, realizando una lectura general y luego una detenida.
2.Considerar que la idea principal del tema este al inicio del párrafo en el centro o en el final.
3.La idea secundaria complementa a la principal.

Se deben subrayar las palabras clave como verbo, sustantivo y adjetivo, estas claves se pueden usar para emplearlas en preguntas, por ejemplo:

¿Quién? referido al sujeto 
¿Cómo? referido a características
¿Cuándo? referido a tiempo 
¿Dónde? referido a lugar
¿Cuánto? referido a cantidad 
¿Para qué? referido a razón de utilidad 
¿Cuál? referido a elección 
¿Por qué? referido a razón de acción
¿Qué? Referido a acción

                                       LA REDACCIÓN CIENTÍFICA 
La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor. Las palabras de esa señal deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como sea posible.

2.2. Notas o anotaciones al margen

Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas anotaciones devienen de las ideas principales que se van descubriendo en cada párrafo, para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. 

                              IMPORTANCIA DE LA MONOGRAFÍA

La monografía, es un texto académico producto de una investigación documental, que se utiliza en el ámbito educativo con la finalidad de dar cuenta sobre el estado de conocimiento de una temática específica.
Resultado de imagen para monografia

2.3. El resumen

Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y comprensión del texto que analiza.
Condiciones: 

  • Incluir todo lo importante. 
  • Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.
  • Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redacción personal.
  • Respetar las ideas del autor. 

Cómo hacer un resumen.-

  1. Lectura completa del texto que va a resumirse 
  2. Subrayado de las ideas principales
  3. Recopilación de los datos esenciales
  4. Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos
  5. Redacción del resumen
  6. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo. 

Resultado de imagen para resumen

2.4. La síntesis

Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban dispersas. Esta técnica nos permite estructurar y ordenar la información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado.

  1. Para poder realizar bien esta técnica es necesaria: -
  2. Realizar una lectura completa del texto
  3. Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que permita analizar el texto.
  4. Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera.
  5. Interpreta el texto, integrando sus partes.

Resultado de imagen para sintesis

2.5. Toma de notas o apuntes 
Se considera una actividad compleja que implica la escucha, el análisis, la síntesis, la selección, la organización, la escritura y que depende de diversos factores, el desarrollo de esta actividad está en función de las metas de los estudiantes, de la relevancia del material, de los conocimientos y experiencias previas

2.5.1. El conocimiento previo del estudiante

Leer antes de la clase los textos o temas indicados nos sitúa con un conocimiento de base o un esquema previo que facilitará la comprensión de lo que el profesor nos va a decir a continuación.

2.5.2. La planificación de la toma de notas

En primer lugar es importante el establecimiento de un propósito. Los propósitos que pueden tener los alumnos cuando abordan alguna materia de estudio que pueden variar de 
varias características contextuales. La concreción de un plan de actuación que el estudiante se dispone a utilizar para afrontar, en este caso, la toma de notas en el aula podrían depender de los propios modelos o teorías personales que cada uno tenga.

2.5.3 La supervisión y revisión 

El estudiante organizador dirigirá sus primeros pasos a revisar las notas que ya ha tomado antes o el guion de la explicación. El estudiante elaborador se prepara dedicando un tiempo a portar a la situación sus conocimientos y experiencias previas.

2.5.4 El sistema Cornell: un formato clásico para tomar notas (universidad de Cornell U.S.A.)

Este se considera uno de los formatos más eficaces de toma de notas, sugiere utilizar una hoja dividida en dos columnas. 
La columna de la izquierda se conoce con el nombre de “columna de indicios” .
En la columna de la derecha, más ancha, es donde se recogerían las notas de la explicación de la manera más completa y comprensible posible. 

2.6. Preparación y desarrollo de exámenes

Los exámenes son situaciones que ponen a prueba el aprendizaje que usted ha alcanzado. Representa una oportunidad para darte cuenta de los aspectos que aún no dominas, no sólo sirven para calificar también son un termómetro del aprendizaje. 

2.6.1. ¿Cómo prepararse para un examen ?

a) Programar su estudio.- el aprendizaje comienza desde que se inicia el curso.
b) Estudiar.- leer cada unidad, tema o capítulo de manera independiente pero en orden
c) Autoevaluar lo estudiado.-cuando termine de estudiar formúlese preguntas acerca de cada una de la ideas esenciales contenidas en las unidades, temas o capítulos.




Fuente:https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf



Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 3: ORGANIZADORES DE LA INFORMACIÓN: MAPAS CONCEPTUALES

TEMA 15: LA RECENSIÓN