TEMA 15: LA RECENSIÓN
15.1. Concepto
Consiste en la redacción expositiva, sucinta de los contenidos y cualidades más relevantes de un libro o artículo, la organización de dicha información y la sustentación de una crítica personal que se hace del mismo; con la finalidad de informar al lector de lo fundamental del texto leído.
![Resultado de imagen para recensión imagenes](https://image.slidesharecdn.com/recensin-100521135608-phpapp02/95/cmo-hacer-una-recensin-2-728.jpg?cb=1274451014)
15.2. Importancia de la Recensión
•Sirve para asimilar mejor lo que se ha leído.
• Para fomentar y ejercitar el espíritu critico.
• Para conservar un resumen de las lecturas.
• Para comunicar a otros y compartir lo que se ha leído.
• Comunicar las ideas fuerza del autor.
• Comunicar otros la importancia, pertinencia y utilidad de leer este
artículo o textocientífico.
15.3. Pasos para su elaboración
1. Se construye la ficha
técnica a partir de los datos de identidad del libro o texto.
2. Elaboramos el
argumento del texto proporcionado.
3. En tercer punto,
construimos el comentario crítico, la cual no debe contener ni insultos.
4. Y al final
deberá transcribir las ideas principales, en el acápite de CITAS TEXTUALES.
Un buen comentario debe contener o estar limitado dentro de las
siguientes características:
- Exactitud
- Relevancia
- Profundidad
- Lógica
- Justicia
Ejemplos:
1.- Ficha técnica
Gaarder,J. (1999). El mundo de Sofía: Novela sobre la historia de la
filosofía: Siruela.
Carlos E. Santivañez Arón
Escuela de Administración y Negocios
Universidad de San Martín de Porres Santa Anita, 17
de agosto del 2009
2.- Argumento
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3.- Comentario Crítico
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
4.- Citas Textuales
• “Aristóteles señaló que no existe nada en la mente que no haya
estado antes en los sentidos” (Gaarder, 1999, p. 130).
• “Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx” (
Xxxx, ###, p. #).
•
“Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx” (
Xxxx, ###,
p. #).
• “Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx” (
Xxxx, ###, p. #).
•
“Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx” (
Xxxx, ###, p.
#). Carlos Santivañez
Comentarios
Publicar un comentario